sábado, 10 de febrero de 2018

Desde costas del Ártico a Asturias. Gavión Hiperbóreo. Larus Hyperboreus.

En esta nueva entrada quiero compartir las recientes fotografías que el miércoles siete de febrero de 2018, le puede realizar a un Gavión hiperbóreo (“Larus Hyperboreus”), en el muelle del puerto pesquero del Rendiello, en Gijón.



Como la mayoría de estos días de primeros de febrero, hacía un tiempo bastante chungo para la fotografía, ya que estaba bastante nublado y cada poco venían rachas de lluvia que te obligaban a refugiarte en cubierto. 



Acudía con la esperanza de poder observar a las tres o cuatro gaviotas polares que desde hace ya semanas se están dejando ver por allí. Fue precisamente a una de ellas, a la que recientemente le dedique una extensa entrada en la que, entre otros aspectos que allí traté, comparaba esa especie con otra similar con la que se puede llegar a confundir. Me refiero a la especie protagonista de hoy, el Gavión hiperbóreo, del que ya en anteriores ocasiones, pude fotografiar y del que adjuntaba alguna que otra imagen para poder comparar ambas especies.

Gavión hiperbóreo (Primer invierno). Feb. 2014

Gavión hiperbóreo (Primer invierno). Feb. 2014
Esas fotografías de febrero de 2014, correspondían a un ejemplar de primer invierno, que al igual que el juvenil, es la edad en la que más parecido tienen con la Gaviota polar o groenlandesa de también, primer invierno. Tanto de una especie como de la otra, entre los ejemplares que, de cuando en cuando, podemos ver por la costa cantábrica, predominan con claridad las aves del primer (la mayoría) o segundo invierno, aunque como ha ocurrido este año, siempre está la excepción de algún ejemplar adulto que se deja ver por este entorno. 



Comentaba anteriormente que la climatología no era nada favorable para la fotografía, pero es que tampoco parecía muy buena la hora de la visita, ya que se trataba de media mañana (de 10 a 12h aproximadamente), y ya es conocido que las mejores horas para poder ver gaviotas en ese puerto pesquero, son las de llegada de las diversas embarcaciones pesqueras, a última hora de la tarde y las primeras horas de la mañana, con el inicio de actividad de la lonja de pescado, ya que es entonces cuando se aprovechan de los descartes de pescados y de la limpieza de redes que a esas horas llevan a cabo esas embarcaciones. De ahí, que los días festivos o fines de semana, no sean los más propicios para su observación en ese muelle.



El caso es que ese día y a esas horas, tuve la fortuna de encontrarme con toda una verdadera variedad de gaviotas interesantes, entre las que cabe destacar, entre otras, tres o cuatro diferentes gaviotas polares, dos gaviotas del Caspio, y como no, nuestro protagonista, un precioso Gavión hiperbóreo de segundo invierno que, a primera vista, destacaba por su plumaje más blanco níveo, mucho menos moteado y uniforme (de 2º invierno), y sobre todo, el color pálido del iris de sus ojos.



Quiero aprovechar en este momento para volver a recordar los principales rasgos diferenciadores de ambas especies, que son las únicas gaviotas grandes con las primarias blancas, y que se pueden resumir en que:


Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.
La Gaviota polar o groenlandesa tiene un tamaño general inferior que el del gavión (62-68 cm de longitud, contra 52-60 cm). Para poder apreciar mejor esta diferencia, lo ideal sería verlos juntos. En este sentido y para podernos hacer una ligera idea, considero interesante la siguiente fotografía que ese día pude captar, cuando una Gaviota polar o groenlandesa intentaba robar un pez que previamente había capturado nuestro protagonista, el Gavión hiperbóreo.



En ella se pueden apreciar claramente el mayor tamaño general del gavión, al que, además el color del iris le identifica. Os podéis imaginar quien gano la disputa y se hizo finalmente con el pescado, ¿verdad?



Otro aspecto claramente diferenciador es que, a pesar de su menor tamaño, las alas de la gaviota (proyección primaria) son más largas, pudiéndose apreciar como las puntas sobrepasan claramente la cola.


Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.

Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.
También se diferencian porque el pico de la gaviota es más pequeño, más delgado y menos ganchudo que el del gavión. Además, el pico de la gaviota de primer año (que es la que solemos ver por España) es mucho más oscuro.


Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.
La cabeza de la gaviota es más redondeada que la de gavión, el cual tiene el píleo más plano, y además tiene los ojos más grandes que los de él. 


Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.
Unos interesantes datos para diferenciar a la gaviota, es que la longitud del pico es un poco menor que la mitad de la longitud de su cabeza y menor o igual que la longitud de la proyección de las primarias (distancia que sobresale de la punta de las alas respecto a donde termina la cola).

Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.
Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.
En el caso del Gavión hiperbóreo, la longitud del pico es mayor o igual a la proyección de las primarias y también mayor que la mitad de la longitud de la cabeza.



Estos últimos aspectos, hacen que la gaviota tenga un aspecto general más esbelto, con la “popa más alargada”, mientras que el gavión parezca más corpulento y con la “popa más corta”. 


Gaviota polar o groenlandesa. Enero 2018.
El Gavión hiperbóreo viene a tener una longitud de entre los 62-68 cm, con una envergadura de 132-160 cm y un peso de 1,9 Kg, aproximadamente. Viven unos 15 años en estado salvaje, aunque se han registrado casos de individuos en América del Norte de un poco más de 20 años. 



Se pueden diferenciar en él cuatro grupos de edad (plumajes), alcanzando el plumaje de adulto en su 4º año. Con su plumaje juvenil y de primer invierno (septiembre-marzo), el plumaje es de color pardo cremoso con tintes grisáceos pálidos y con marcas pardas más oscuras. El de primer invierno es en general, más pálido y con las marcas oscuras más estrechas pero que se hacen más patentes. El iris es pardo oscuro, el pico, mientras que las patas son color rosa pálido.

Gavión hiperbóreo (Primer invierno). Feb. 2014.

Gavión hiperbóreo (Primer invierno). Feb. 2014
El plumaje del primer verano (marzo-septiembre) está algo más blanquecino que el del primer invierno con un moteado más difuso. En esta edad el pico es rosado con la punta negra pero con la base amarillenta.



En el caso que nos ocupa, el ejemplar de segundo invierno (agosto-marzo) es similar a las aves de primer año, pero en las partes superiores predomina el color blanco con un moteado pardo más fino y menos uniforme. 



La máscara facial es más oscura y el iris se vuelve amarillo pálido o blanquecino. El pico rosa adquiere un tono amarillento, mientras que la punta oscura se reduce a una pequeña banda.



En el caso del plumaje de segundo verano (marzo-septiembre) es muy parecido al del segundo invierno, pero en esta edad, las partes superiores son mayoritariamente gris pálido, mientras las alas y la cola muestran escasas marcas pardas.



Para terminar, decir que con el plumaje de tercer invierno (octubre-abril) la máscara se vuelve más oscura y llamativa. Las partes inferiores presentan un ligero moteado pardo. Las alas son casi como las del adulto, pero aún muestra manchas pardas en las cobertoras mayores. La cola es blanca o grisácea con un cierto tono parduzco. El pico se torna más amarillo, pero sigue manteniendo marcas oscuras.



El tercer verano (febrero-septiembre) es muy similar al tercer invierno, son casi completamente blancas y la cola y las alas muestran marcas pardas casi imperceptibles. El dorso y las alas son de color gris azulado más claro que los de la gaviota argéntea, con las puntas de las alas blancas.



El Gavión hiperbóreo es una especie que cría en las regiones árticas del hemisferio norte con una distribución circumpolar, con diversas subespecies repartidas por las costas e islas árticas y subárticas de Europa, Asia y Norteamérica. 


Se diferencian cuatro subespecies de Gavión hiperbóreo:

- “L. h. leucretes”; se encuentra desde el centro del norte de Canadá hasta Islandia y Groenlandia. 

- “L. h. pallidissimus”; noroeste de Siberia hasta el mar de Bering.

- “L. h. barrovianus”; noroeste de Canadá hasta Alaska.

- “L. h. hyperboreus”; noroeste de Europa hasta Siberia.

Las diferencias entre ellas son sutiles en cuanto al tamaño y al tono de las partes superiores, siendo la “L. h.pallidissimus” la de mayor tamaño, con alas más largas y más pálida, mientras que la “L. h. barrovianus” es la más pequeña y la más oscura.



Dependiendo de las poblaciones se comporta como una especie dispersiva, migradora parcial o totalmente migradora, con aves que en el Paleártico occidental descienden en invierno regularmente hasta las islas Británicas y el mar del Norte. Los individuos juveniles de Gavión hiperbóreo invernan más al sur que los adultos. 
En España, se la consideró una rareza hasta el año 2015, al igual que ocurrió con la Gaviota polar o Groenlandesa. Actualmente se trata de una especie de aparición irregular y esporádica durante la invernada, con citas muy escasas de carácter anual (entre diciembre y marzo, con pico en enero), principalmente en las costas cantábricas y gallegas, pero con algunas incluso en el interior, así como en Canarias.



En cuanto a su hábitat decir que durante la época de cría, vive en torno a acantilados e islotes en las costas e islas del Ártico. Durante el invierno elige las bahías, los puertos y, ocasionalmente, lagos. 



El Gavión hiperbóreo es una especie omnívora, altamente oportunista y un depredador muy agresivo. Su dieta incluye peces, moluscos, crustáceos, invertebrados, así como carroña y basuras. También se alimenta de roedores, pollos y huevos de otras aves, bayas e insectos. Las técnicas de alimentación en el agua son zambullidas desde el aire o desde la superficie del agua, mientras que en tierra se dedica a picotear lo que queda a la vista. Se han observado comportamientos de cleptoparasitismo sobre págalos y otras gaviotas. En invierno, acude a los vertederos en busca de alimento y sigue a los barcos.



Para reproducirse elige los acantilados y costas del Ártico, a menudo cerca de asentamientos humanos, de forma solitaria o en pequeñas colonias. Ocupa sus colonias de cría desde finales de abril y las abandona entre septiembre y mediados de octubre. Ambos miembros de la pareja participan en la construcción de un nido grande, en pequeñas depresiones sobre rocas o cantiles, rellenándolo con pasto, musgo, ramitas y plumas. La puesta acostumbra a ser de 2-3 huevos que serán incubados por ambos progenitores durante 26-30 días. Los pollos vuelan a los 40-50 días. Alcanzan la madurez sexual en su cuarto año de vida.



La principal amenaza para esta especie se debe a la contaminación en su área de reproducción ártica, por compuestos organohalogenados que alteran la tasa metabólica basal de la especie y reducen la eficiencia de su sistema inmune. Dado su gran tamaño, el único predador real Gavión hiperbóreo es la ocasional Águila americana. Los pichones y huevos del Gavión hiperbóreo son vulnerables a otras aves (cuervos, escúas) y mamíferos como zorros.



A nivel global, atendiendo a los criterios de la UICN (Birdlife Internacional) se la considera una especie de “Preocupación Menor”, debido a su distribución amplia, a su gran población y a su tendencia poblacional estable. En España, donde es una especie divagante, no se la considera amenazada según la aplicación de los criterios de la UICN.

2 comentarios:

  1. Gracias por compartir las fotos de esta ave tan magnífica. He aprendido un montón, como siempre hago con tus entradas, de una especie que es muy difícil que yo vea por dónde vivo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Guillermo por tu amable comentario.Saludos.

    ResponderEliminar